Por segundo año sucesivo, México quedó fuera de las 25 naciones más atractivas para recibir Inversión Extranjera Directa (IED), de acuerdo con el índice elaborado por la consultora A. T. Kearney.
Lo cual es consecuencia de un bajo crecimiento, la transparencia regulatoria y gobernanza de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica; la reforma en materia de subcontratación laboral; cancelación del Aeropuerto de Texcoco; y el priorizar proyectos de bajo impacto económico y social, como es el caso de la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya.
Aunque el país se ha visto beneficiado por el Tratado con Estados y Canadá (T-MEC), Ricardo Haneine, director y socio de Kearney México, explicó que no fue suficiente para que los inversionista lo catalogaron como uno de los principales objetivos de inversión.
El listado se elabora desde 1998. La primera ocasión que el país quedó fuera del listado fue en el 2011, al igual que este año, fue por un tema regulatorio en el sector energético. “Esto nos demuestra que todos los recursos tienen que jugar para agregar valor a la inversión”, explicó.
El país pasó de tener un puntaje de 1.52 en el 2020 a 1.60 para este 2021. En el caso de Finlandia que ocupa la posición número 25, su puntaje es de 1.63, mientras que el primer sitio se ubica Estados Unidos con 2.17.
“México debe redireccionar sus esfuerzos para recuperar la confianza de los inversionistas, a pesar de que el país ha impulsado y se ha visto beneficiado por algunas iniciativas como la ratificación del T-MEC, y el efecto del nearshoring, no fue suficiente para que los inversionistas catalogaron al país como uno de los principales objetivos de inversión”, añadió.
Otra nación enlistada del continente americano es Brasil, en la posición número 24, con 1.64.
Ricardo Haneine puntualizó que las medidas que se tomaron “en el sector energético impidieron que el país escalara estructuralmente la llegada de Inversión Extranjera Directa al país; al mismo tiempo, destacó las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China para incrementar la base productiva mexicana de exportación”.
Por otra parte, menos inversionistas se mostraron optimistas en relación con las perspectivas económicas mundiales para los próximos tres años y además asignaron puntuaciones más bajas a la mayoría de las naciones en comparación otros años.
Por tercera ocasión, en los 23 años en los que se ha elaborado el índice, en que las primeras cinco posiciones son ocupadas por naciones con mercados desarrollados.
Los primero diez lugares en el listado los ocupan: Estados Unidos, Canadá. Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Australia Italia, España Suiza. Son naciones que ocuparon la misma posición en el 2020.
La ratificación del T-MEC significó para Estados Unidos y Canadá una mayor participación de inversionista, al representar el 39 y 15% del total.
A la baja
La inversión extranjera directa (IED) se situó en los USD 29,079 millones en 2020 en México, un 11.7% menos frente a los USD 32,921,2 millones del año anterior derivado de la pandemia de coronavirus y la crisis económica, informó este jueves la Secretaría de Economía.
“Las cifras disponibles a la fecha indican que durante 2020 se captaron USD 29,079 millones de dólares, resultado de la diferencia de USD 39,220,3 millones registrado como flujos de entrada y USD 10,140,9 millones en flujos de salida”, indicó el ministerio en un boletín.
De esta manera, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 de USD 32,921,2 millones.
Comenta este articulo