aGENCIAS
La mañana de este viernes murió Beatriz Barba a los 92 años, la primera mujer graduada como arqueóloga en México, fundadora de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y prolífica maestra que abrió camino a las mujeres en este tipo de profesiones.
Originaria de Jalisco, Beatriz Barba, una mujer que siendo profesora normalista decidió desafiar las reglas sociales de la década de 1950 y las normas conservadoras de su familia, para ponerse pantalones, salir a campo acompañada de hombres y convertirse en la primera mujer en conseguir un título de arqueóloga. Como no había pantalones para dama, ella misma arreglaba las tallas de niño, y los ajustaba para que le quedaran.
Profesora normalista egresada en 1954 de la Escuela Nacional de Maestros, en 1957 ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) entusiasmada con la idea de estudiar y conocer el cuerpo humano, con lo cual podría ayudar a sus alumnos de primaria, que sufrían de la columna vertebral los efectos causados por el mobiliario inadecuado. Ese fue el tema de su tesis.
Se convirtió en la primera arqueóloga (en 1956) y etnóloga (en 1960) por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestra (1982) y doctora (1984) en ciencias antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó en 1965, con Julio César Olivé, el Museo Nacional de las Culturas.6
Participó en las excavaciones arqueológicas en Tlapacoya, en Tlatilco, Edomex., y en el Valle de Guadalupe, Jalisco; investigó las clases sociales en el entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México); participó en la planeación del Museo Nacional de Antropología, cuya sala de introducción fue diseñada por ella. En 1965 fundó y fue subdirectora del Museo de las Culturas Populares. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 1986 estudiaba la problemática socioeconómica del pensamiento mágico en México. Se dedicó a la organización de la biblioteca de Román Piña Chan.
En 2019 recibió un sentido homenaje, a días de cumplir 91 años de edad, que sirvió como marco para festejarla y conmemorarla. El reconocimiento fue organizado por la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas (AMCA) —la cual fundó Barba, en 2003— y el INAH, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y el 80 aniversario de la institución.
“A Beatriz Barba debemos que esto no haya ocurrido con el espacio donde también surgió la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, fundada por Eduard Georg Seler y Franz Boas, donde además estudió y fue director Manuel Gamio, y fue la primera sede de la ENAH y del INAH.