AGENCIAS
Un grupo de investigadores de Brasil identificó una nueva variante del coronavirus que está circulando en diversas regiones del país desde hace semanas y que, así como la denominada variante brasileña (P1), es más contagiosa que la original.
La nueva variante fue identificada después de que investigadores de cinco distintos centros científicos y universitarios del país efectuaran la secuencia genética de 195 muestras del virus recogidas en 39 diferentes municipios brasileños.
Los análisis genéticos identificaron en tres de las muestras una variante nueva del COVID-19, con una mutación que ya ha sido relacionada a un mayor contagio, manifestó en un comunicado el Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología y que coordinó el estudio.
Según el centro científico, los resultados de los análisis fueron depositados el jueves en distintas bases de datos públicos internacionales y sometidos ese mismo día a la aprobación de una revista científica internacional para la publicación del artículo de identificación de la nueva variante, que fue firmado por 22 investigadores brasileños.
De acuerdo con el estudio, la nueva variante del virus posee la mutación E484K en su proteína Spike, presente en otras variantes y que ya ha sido asociada con una mayor capacidad de transmisión. Es la misma mutación identificada en las variantes brasileña y británica.
Los expertos concluyeron que la nueva variante circula en Brasil por lo menos desde agosto de 2020 y que ya se propagó por cuatro de las cinco regiones del país.
Ésta tiene un linaje distinto a la de la P1, la variante brasileña surgida en el Amazonas, que ha ocasionado preocupación mundial, a la que le atribuye el recrudecimiento de la pandemia en Brasil y que ha llevado a diversos países a suspender los vuelos provenientes desde territorio brasileño.
Los científicos hasta el momento no han establecido si la nueva variante es capaz de resistir a los anticuerpos ya generados por personas que contrajeron el COVID-19 o que fueron vacunadas.
Las muestras utilizadas en el estudio fueron recogidas de personas que dieron resultado positivo al COVID entre el 1 de diciembre de 2020 y el 15 de febrero de 2021, y que tenían entre 11 y 90 años.
Comenta este articulo