Motivo por el cual decidió guardar ese dinero para comenzarlo a utilizar en obra pública para el 2022. De tal modo que este fideicomiso se mantuvo como un instrumento de ahorro que será utilizado en el periodo post COVID-19, en donde se espera reactivar la economía a niveles similares a los del 2019.
“Cuando llegamos al gobierno, ese fideicomiso tenía 50,000 millones de pesos, decidimos no tocarlo”
Cabe destacar que México fue de los pocos países en el mundo que optó por no contratar deuda para combatir al nuevo coronavirus, el cual llegó a la república en febrero del 2020 y aún continúa generando estragos tanto sanitarios como económicos.
Bajo esta lógica, la administración de AMLO estipuló que ya era momento de utilizar el fideicomiso, mismo que ahora es de 85,000 millones de pesos, de tal modo que los recursos económicos serán implementados en el periodo de vacunación.
“Ahora ese fideicomiso, de 50,000 millones ya tiene 85 mil millones, 35,000 millones más […] ahora sí ya vamos a usar parte de ese recurso”.
Para tener una idea de lo que equivale esa suma de dinero, el presidente dijo que hasta el momento, el gobierno federal ha egresado 40,000 millones de pesos en vacunas (USD 2,000 millones aproximadamente). Esto refiere a que el fondo que se utilizará para reactivar las obras públicas es más del doble en relación a la adquisición de inoculantes.
Acompañado de Jaime Bonilla, gobernador constitucional de Baja California; Jorge Alcocer, titular de la Secretaría de Salud (SSa); Juan Antonio Ferrer, director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); Montserrat Caballero, alcaldesa de Tijuana; y Marina del Pilar Ávila, gobernadora electa del estado, AMLO dijo que ya se va a comenzar a disponer de ese dinero y que la primera obra subsidiada por este fideicomiso se realizará en Tijuana.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YUJLAZ6B3ZB7NKGGUUWA2ASQAI.jpeg 420w)
López Obrador anunció que se realizará la construcción del segundo piso del viaducto de Tijuana. Precisó que serán 11 kilómetros de construcción que conectará el Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez con el Cañón del Matadero, en El Rosarito, y que pasará por la aduana de San Isidro y la Garita.
El viaducto elevado costará 10,000 millones de pesos (USD 500 millones aproximadamente), por lo cual quedarán 75,000 millones (USD 3,750 millones aproximadamente) para otras obras. Aunado a esto, aseguró que dicha vialidad será de acceso público y se iniciará la licitación antes de que termine el 2021.
“No se va a cobrar la pasada, no es una concesión, es una obra que se va a financiar con presupuesto público con los recursos de este fideicomiso”
Finalmente, especificó que el proyecto ejecutivo se va a licitar este año, para que inicie la obr en 2022 y se termine de construir a finales de 2023.
Comenta este articulo