Por Ildefonso Palemón Hernández Silva
Este viernes 26 de marzo se tendrá la 3a actividad del 1er Ciclo de conversatorios sobre educación intercultural entre académico(a)s de Latinoamérica 2021. Serán siete personalidades de la vida académica intercultural quienes dialogarán sobre la vinculación universitaria bajo el lema epistemologías, ontologías y prácticas educativas de pueblos originarios: avances, resistencias y contradicciones. La idea es compartir para saber de los avances, interpelaciones, retos y posibilidades de la educación intercultural crítica y comprometida con el desarrollo glocal, consensuado y sostenible, a fin de realimentarse y fortalecerse para avanzar con el saber y la filosofía de los pueblos originarios para atender los grandes retos del momento actual y futuro.
Organizan estos foros la Red de Pueblos Originarios del 5o Foro Humanista Latinoamericano, la Red de Educación e Interculturalidad en la Frontera Sur Sureste de México, el Foro Social Mundial 2021, y la Universidad del Pueblo.
Invitan al diálogo horizontal con analistas de universidades interculturales mexicanas y de programas educativos similares del resto de Latinoamérica, considerando que buena parte de la sociedad no tiene claridad sobre la interculturalidad, sobre el papel relevante de las lenguas y culturas originarias, sobre la importancia y valor de las minorías sociales y la territorialidad que ello implica -y que por ello se desconocen las dinámicas sociales, los modos de funcionar de colectivos y ciudadanos, y la educación que responda a la riqueza y necesidades del desarrollo local-, se darán cita y abrirán su diálogo a todos los que gusten conectarse al Facebook Live y a la Plataforma Zoom, los ponentes del 3er de panel del I Conversatorio Latinoamericano sobre educación intercultural.
Quienes disertarán, con sala abierta y gratuita a toda audiencia, son: Gonzalo Maratua Pedraza (Rector de la UNIBOL Guaraní, de Bolivia); Ramón Contreras (de la UIET, de México); Daniel Flores Mena (de la UNTF, de Argentina); Fernando Iván Garza Hernández (de la UAIM, de México); Ariel Alfredo Durán y Ángel Oscar Vara (de la UNS, de Argentina); y Gilberto Avilez Tax (de la UIMQROO, de México).