Agencias

Durante esta pandemia del Coronavirus Covid-19 fuimos testigos de momentos críticos y delicados que pudieron cambiar el curso de la historia. Como cuando Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, se contagió de la enfermedad.

Durante un breve lapso de tiempo el pronóstico sobre el futuro de su salud era más que reservado e incierto. Pero luego de pronto, parecía que ya estaba bien, por lo menos funcional.

Y fue sólo cuestión de tiempo para que se descubriera que había probado un tratamiento experimental basado en anticuerpos monoclonales de Regeneron Pharmaceuticals.

De inmediato se posicionaron altas expectativas sobre este fármaco. Pero la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) no había autorizado su uso. Hasta ahora.
Sólo para emergencias

La Agencia a través de su sitio web oficial ha publicado un comunicado en donde notifica que por fin ha admitido el uso de fármaco de Regeneron en pacientes contagiados del SARS-CoV-2. Pero hay algunas reglas a considerar, ya que sólo se permite suministrarlo en caso de emergencia:

En un ensayo clínico de pacientes con Covid-19, se demostró que casirivimab e imdevimab, administrados juntos, reducen la hospitalización relacionada con Covid-19 o las visitas a la sala de emergencias en pacientes con alto riesgo de progresión de la enfermedad dentro de los 28 días posteriores al tratamiento en comparación con el placebo.

Se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia en investigación para su uso en el tratamiento de Covid-19.

El tratamiento que salvó al Presidente Donald Trump en el pasado mes de octubre, consiste básicamente en dos anticuerpos monoclonales.

Mismos que contrarrestan a la proteína pico del SARS-CoV-2 con la que altera las células del paciente contagiado.

En teoría la FDA autoriza su uso en pacientes mayores de 12 años de edad. Aunque por su naturaleza el fármaco de Regeneron está más bien diseñado para mayores de 65 con algún mal crónico que pone en mayor riesgo su vida en caso de contagio.