K50 Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 29, 2023
  • Acceso
  • Register
  • INICIO
  • México
  • Quintana Roo
  • Internacional
  • Tecnología
  • Deportes
Suscribete
K50 Noticias
  • INICIO
  • México
  • Quintana Roo
  • Internacional
  • Tecnología
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
K50 Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud

Cada tres minutos muere un niño en el mundo por la resistencia de los antibióticos

Lo advirtió la líder de la OMS en el problema de la resistencia antimicrobiana de visita en Buenos Aires. Qué deberían tener en cuenta los pacientes, los médicos y los productores de animales de granja

Por: k50news
22 marzo, 2023
En Salud
Cada tres minutos muere un niño en el mundo por la resistencia de los antibióticos
ComparteTwitteaComparteComparte

Además de la pandemia por el COVID y el cambio climático, la humanidad está enfrentando otra amenaza para su futuro: el mal uso o abuso hará que los medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, sean menos beneficiosos por el aumento de resistencia de los patógenos.

Te puede interesar: Expertos de Harvard crearon una ‘superbacteria’ inmune a todas las infecciones virales de la naturaleza

Las y los niños del planeta ya están sufriendo el problema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el problema de la resistencia a los antibióticos causa 1 muerte de un niño o niña cada 3 minutos.

Afecta incluso más a los recién nacidos. Ocurren por año 200.000 muertes de recién nacidos por resistencia a los antimicrobianos.

La resistencia antimicrobiana es considerada como una de las diez principales amenazas mundiales para la salud pública/Archivo

La resistencia antimicrobiana es considerada como una de las diez principales amenazas mundiales para la salud pública/Archivo

Para compartir actualizaciones regionales y globales de actividades contra el problema de la resistencia a los antimicrobianos entre el miércoles 21 y el viernes 23 de marzo están reunidos en Buenos Aires expertos que forman parte de la Red de Centros Colaboradores de la OMS.

En una reunión a la que tuvo acceso Infobae, la doctora Kitty van Weezenbeek, directora de vigilancia, prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, dijo: “La resistencia a los antimicrobianos no es un tema solo relacionado con infecciones. Sin los antibióticos, sería imposible realizar cirugías o administrar tratamientos para cáncer. Es una problemática más amplia”.

A nivel global, la resistencia a los antimicrobianos va en aumento, especialmente en países de medianos y bajos ingresos. La pandemia además agravó el problema: varios estudios demostraron que a un número cada vez mayor de pacientes que fueron internados en los hospitales recibieron un tratamiento con antibiótico cuando solo tenían la enfermedad COVID-19, que es una infección viral. Esas prácticas podrían haber aumentado los niveles de resistencia antimicrobiana en todo el mundo.

Durante la pandemia, un número cada vez mayor de pacientes que fueron internados en los hospitales se dio un tratamiento con antibiótico cuando solo tenía COVID, que es una infección viral y no bacteriana (Photo by Tomas Cuesta/Getty Images)

Durante la pandemia, un número cada vez mayor de pacientes que fueron internados en los hospitales se dio un tratamiento con antibiótico cuando solo tenía COVID, que es una infección viral y no bacteriana (Photo by Tomas Cuesta/Getty Images)

“Hay muchos malentendidos en los médicos y los pacientes. La gente cree que recibe el mejor medicamento si se le da un antibiótico de amplio espectro. Como muchas veces faltan los servicios de laboratorio, los doctores terminan recetando un antibiótico de amplio espectro por el simple hecho de querer hacer el bien y ayudar”, advirtió.

Pero -señaló van Weezenbeek- la gente no tiene en cuenta que el mal uso de los antibióticos de alto espectro genera más resistencia y pueden no ser beneficioso para ellos como pacientes. “Desafortunadamente, los servicios de laboratorios en los países de medianos y bajos ingresos no cuentan con una buena calidad de diagnóstico. Muchas veces son sistemas que no tienen la suficiente calidad”, remarcó.

La funcionaria contó que el desafío implica que toda la sociedad participe para enfrentarlo. Una de las acciones puede ser investigar para contar con más antibióticos.

Pero el desarrollo de un fármaco antimicrobianos puede llevar entre 10 y 15 años. “Muchas de las empresas farmacéuticas que desarrollaban antibióticos han quebrado”, afirmó.

El desarrollo de nuevos antibióticos puede llevar más de 10 años/
National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)

El desarrollo de nuevos antibióticos puede llevar más de 10 años/ National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)

Para van Weezenbeek hay que abordar también el problema de la prescripción inadecuada de antibióticos y la calidad de los laboratorios para que se puedan hacer los diagnósticos de los pacientes de manera temprana y con certeza.

Si se desarrollaran más antibióticos pero no se resuelven esas dos cuestiones antes, se volvería a caer en el mismo problema: habría resistencia de los patógenos a los futuros medicamentos.

En este momento -aclaró-, los países están trabajando para crear un mercado saludable para la producción de antibióticos, en el que interactúen universidades y empresas de manera equitativa. Si bien no hay faltantes de antibióticos hoy, “lo habrá si seguimos haciendo un uso exagerado o indebido de los antibióticos”, señaló.

Entre 2017 y 2021, solo 12 nuevos antibióticos entraron en el mercado. Mientras que solo 6 de los 27 antibióticos que se estaban evaluando el año pasado contra la lista de bacterias críticas se consideran lo suficientemente innovadores como para superar la resistencia. Solo dos de ellos son capaces de atacar formas altamente resistentes de los patógenos.

Otra de las acciones que ayuda a reducir el problema es adherir a la vacunación, ya que es una medida de protección contra infecciones. En mayo, la Asamblea Mundial de la Salud tratará el tema y cada país se comprometería a trabajar más por el control de infecciones tanto dentro como fuera de los hospitales.

En mayo próximo la Asamblea Mundial de Salud, que integran gran parte de los países del mundo, tratarán el tema de resistencia a los antimicrobianos y el control de infecciones/ REUTERS/Denis Balibouse/

En mayo próximo la Asamblea Mundial de Salud, que integran gran parte de los países del mundo, tratarán el tema de resistencia a los antimicrobianos y el control de infecciones/ REUTERS/Denis Balibouse/

“En general, un hospital no es un lugar seguro. No se puede evitar que no haya transmisión de infecciones dentro de los hospitales. Pero se puede asegurar que cuando una infección hospitalaria ocurre, hay un laboratorio que lo detecta y que haya comités hospitalarios para tomar medidas”, afirmó van Weezenbeek.

Cada país debería tener una guía en el uso de los antimicrobianos. Cada institución de salud debería tener un programa de control de infecciones hospitalarias y un protocolo para atender a los pacientes. El personal de limpieza de cada hospital cumple un rol importante también y requiere capacitación para que esté actualizado.

La resistencia a los antimicrobianos no es solo una cuestión de la salud humana. Muchos de los antibióticos que se dan en animales, como pollos o cerdos, se usan para promover el crecimiento, y eso también contribuye a que aumenten los niveles de resistencia de los patógenos.

Se ha detectado el abuso de antibióticos para promover el crecimiento de animales como los cerdos. Eso contribuye al problema de la resistencia de los antimicrobianos/Archivo

Se ha detectado el abuso de antibióticos para promover el crecimiento de animales como los cerdos. Eso contribuye al problema de la resistencia de los antimicrobianos/Archivo

Alrededor del 73% de los antimicrobianos vendidos en todo el mundo en 2017 se destinaron a animales utilizados para la producción de alimentos. Por eso, ya hay casos de medicamentos, como la colistina, en los que está prohibido su uso en animales en algunos países, comentó Pilar Ramón-Pardo, líder del programa de resistencia antimicrobiana de la Organización Panamericana de la Salud, que estuvo presente en la reunión en Buenos Aires.

América Latina es una de las regiones más impactadas por el problema de la resistencia a los antimicrobianos. “Porque la situación era peor antes del inicio de la pandemia”, según informó el 30 de octubre pasado a Infobae la científica Alejandra Corso, a cargo del Laboratorio Nacional/Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos del Instituto ANLIS/Malbrán y una de las coautoras del estudio publicado en Emerging Infectious Diseases, la revista de los Centros para el Control y la Prevención de las enfermedades (CDC).

En América Latina, durante la pandemia, se encontró que pacientes hospitalizados tenían una combinación de enzimas carbapenemasas que era desconocida hasta ese momento en el país/ EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

En América Latina, durante la pandemia, se encontró que pacientes hospitalizados tenían una combinación de enzimas carbapenemasas que era desconocida hasta ese momento en el país/ EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

En abril de 2021, desde la Argentina se hizo un alerta sobre una detección preocupante a la Organización Panamericana de la Salud. Se había detectado que el 27% de los aislamientos de bacilos gram negativos a partir de pacientes hospitalizados tenían una combinación de enzimas carbapenemasas que era desconocida hasta ese momento en el país.

El mecanismo de resistencia se encontró principalmente en pacientes infectados por Klebsiella pneumoniae. A partir del alerta, los laboratorios de referencia de otros países de la región se pusieron a buscar si ese mecanismo de resistencia ya se estaban dando en sus territorios y también lo encontraron.

Paraguay, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica también detectaron superbacterias con dos carbapenemasas. Belice, Dominica y Chile también notificaron la aparición de genes de carbapenemasas que antes no habían identificado.

Noticias relacionadas...

La viruela del mono ya no es emergencia sanitaria mundial, determina la OMS
Salud

La viruela del mono ya no es emergencia sanitaria mundial, determina la OMS

11 mayo, 2023
VIRUS DE MARBURGO: desde el inicio de los brotes hubo 41 muertos en Guinea Ecuatorial y Tanzania
Salud

VIRUS DE MARBURGO: desde el inicio de los brotes hubo 41 muertos en Guinea Ecuatorial y Tanzania

8 mayo, 2023
Crece la preocupación en la comunidad científica por la subvariante XBB1.16 “Arcturus” de COVID
Covid-19

Crece la preocupación en la comunidad científica por la subvariante XBB1.16 “Arcturus” de COVID

14 abril, 2023
  • Tendencia
  • + Comentado
  • Reciente
Los dinosaurios se han convertido en tendencia (Dino-profesiones) en diferentes plataformas digitales

Los dinosaurios se han convertido en tendencia (Dino-profesiones) en diferentes plataformas digitales

11 febrero, 2023
Aparatoso accidente entre mototaxis en la colonia San Antonio Tuk

Aparatoso accidente entre mototaxis en la colonia San Antonio Tuk

2 diciembre, 2022
Por dos años, cobran en Uimqroo beca de estudiante ausente

Por dos años, cobran en Uimqroo beca de estudiante ausente

22 febrero, 2023
Se da a la fuga tras robar Hotel en la colonia Morelos

Se da a la fuga tras robar Hotel en la colonia Morelos

25 enero, 2023
Dan último adiós a policía municipal de JMM fallecido en accidente

Dan último adiós a policía municipal de JMM fallecido en accidente

0

ZONA MAYA PATRULLADA: Aterriza y queman supuesto narcojet cerca del crucero Chunhuhub – Polyuc

0

NADIE PUEDE PASAR: Carretera JMM-POLYUC cerrada la circulación

0

Así reporta la prensa nacional el narco Jet quemado cerca de JMM

0
LA MUJER MÁS LONGEVA DE JMM: Cumplió 109 años, nació en el 1914 en Yucatán

LA MUJER MÁS LONGEVA DE JMM: Cumplió 109 años, nació en el 1914 en Yucatán

28 mayo, 2023
Mujer es herida con arma de diábolos, en La Pimientita

Mujer es herida con arma de diábolos, en La Pimientita

27 mayo, 2023
Citan a comparecer ante la Fiscalía al ex director de Egresos de José María Morelos

Citan a comparecer ante la Fiscalía al ex director de Egresos de José María Morelos

26 mayo, 2023
Cabildo aprueba modificaciones en cédula catastral de JMM

Cabildo aprueba modificaciones en cédula catastral de JMM

26 mayo, 2023

Reciente…

LA MUJER MÁS LONGEVA DE JMM: Cumplió 109 años, nació en el 1914 en Yucatán

LA MUJER MÁS LONGEVA DE JMM: Cumplió 109 años, nació en el 1914 en Yucatán

28 mayo, 2023
Mujer es herida con arma de diábolos, en La Pimientita

Mujer es herida con arma de diábolos, en La Pimientita

27 mayo, 2023

Categorías

  • Campeche
  • Covid-19
  • Deportes
  • Elecciones 2022
  • Entretenimiento
  • Internacional
  • José Ma. Morelos
  • México
  • Peninsula
  • Política
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • videonotas
  • Yucatán
K50 Noticias

K50 Noticias, una empresa independiente, desde José María Morelos – Quintana Roo, se caracteriza por mantener diariamente informados a la ciudadanía.

© 2023 k50n Kilómetro 50 noticias k50n.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • México
  • Quintana Roo
  • Internacional
  • Tecnología
  • Deportes

© 2023 k50n Kilómetro 50 noticias k50n.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In