Durante el tercer trimestre de 2020 aumentó la pobreza laboral de 38.5% a 44.5%, lo que se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 28 de las 32 entidades federativas, informa el Coneval.
La pobreza laboral es el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.
En el tercer trimestre de 2020 el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 4 mil 252.90 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 4 mil 516.86 y las mujeres de 3 mil 822.51.
En términos absolutos, entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020 el ingreso laboral real promedio de los hombres disminuyó 24.59 pesos mientras que el de las mujeres aumentó 289.60 pesos.
El porcentaje de pobreza laboral se ha concentrado en el sur y centro del país. Los estados que presentan los mayores porcentajes de pobreza laboral en los tres meses son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Un total de 12 entidades federativas mantuvieron niveles de pobreza laboral por encima del 45% en julio, agosto y septiembre: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz